viernes, 13 de abril de 2012

 

                                   SAN SIMON.....LA ISLA NEGRA
 
La isla de San Simón, situada en el municipio gallego de Redondela (España), preside la ensenada de San Simón, en el extremo interior de la Ría de Vigo.
Esta isla estuvo ocupada por los templarios en los siglos XII y XIII hasta que la excomulgación y disolución de esta orden deja la isla en manos de la Corona de Aragón que la dona el Obispado de Tui en el año 1370 en agradecimiento a su fidelidad. En estos últimos siglos de la edad media se realizan numerosas romerías en la isla, y en este contexto se enmarca la conocida cancion del trovador Mendinho ambientada en la isla de San Simón. A día de hoy hay un busto de este autor en la isla, así como, de los otros dos grandes trovadores medievales de la ría. Jhoan de Cangas y Martin Codax.
 
Sediam'eu na ermida de San Simón
e cercaronm'as ondas, que grandes son,
eu atendendo ao meu amigo,
eu atendendo ao meu amigo...
(Estando en la ermita de San Simón
y me rodearon las olas, que grandes son,
yo esperando a mi amigo,
yo esperando a mi amigo...)
 
La edad moderna en la isla de San Simón comienza con una batalla en el contexto de las revuelltas irmandiñas, que se salda con la herida de gravedad de don Fernando Andrade representante de Soutomaior. En los años posteriores se combinará la ocupación religiosa de la isla con períodos de abandono y asaltos e saqueos a la isla por parte de los piratas británicos comandados por Sir Francis Drake.



En 1702 llega un episodio histórico, la conocida como batalla de Rande, que enfrento a las tropas anglo-holandesas con una coalición francesa-española, de las que redultaron vencedoras las primeiras. Despues de la batalla saquean toda la costa y es incendiado el monasterio de San Simón, despues de una reconstrucción vuellve a ser destríudo y, finalmente es abandonado en el año 1719, tras otro ataque inglés.
Despues de casi un siglo de abandono, y debido a las epidemias de cólera, se decide instalar en San Simón lo que sería conocido como Lazareto de San Simón, por el que tenian que pasar los navegastes procedentes de otros países europeos. La rehabilitación de la isla corrió a cargo del comerciante roixano Velázquez Moreno. El lazareto se inuguró en 1841. Estas obras configuraron la imagen actual de las islas, de esta fecha son los edificios el puente que une San Simón y San Antón y la muralla exterior. El lazareto resultó fundamental en la evolución de la ría de Vigo, con la que los barcos tenian que llegar a él, lo que propicio la expansión del puerto y la ciudad de Vigo.
El lazareto se clausura en 1927 y con la llegada de la Guerra Cívil se convierte en cárcel, en ella fueron recluidos numerosos presos del bando republicano, fundamentalmente de las zonas próximas, aunque tambien llegaron del país vasco.


Siendo Director General de Prisiones, Máximo Cuervo Radigales (1938-1942), estableció una política penitenciaria en la que los presos debían pagar sus penas con la privación de libertad y con trabajos de reconstrucción de un País devastado. El proyecto fue gestionado por el Patronato de Redención de Penas por el Trabajo. Los obreros especializados se dividieron en dos tipos: Cita: *Sobre el frente. (Ingenieros militares) (Obras publicas) *En retaguardia. * Industrias militarizadas. * Obras civiles. * Obras de rendimiento inmediato. (Minas y Talleres) * Obras de rendimiento breve. (Hidráulicas) * Obras de rendimiento largo. (Forestales) * Obras de rendimiento no controlable. Carreteras,ferrocarriles, edificios públicos) El problema se plantea con qué hacer con los no aptos para ese tipo de trabajos, bien por desnutrición o bien por su avanzada edad. Se habían convertido en un estorbo, la solución, al más puro estilo hitleriano, se configuró en la Isla de San Simón. Aprovechando las instalaciones de un antiguo convento y de un lazareto se instaló en las primeras semanas de la guerra una especie de cárcel provisional para presos gubernativos que aún no habían sido encausados por la jurisdicción militar. En esta época muchos de los detenidos de San Simón fueron sacados por elementos de Falange y los llamados "cívicos", y ejecutados en las cunetas de las carreteras y ante los muros de los cementerios. Según testimonios, el director de San Simón y de las prisiones de Pontevedra, Lago Búa, el médico forense Bustelo, fueron responsables, junto con el teniente Rodríguez de la Guardia Civil, de muchos "paseos"; también se dedicaron a detener a personas de derechas a las que luego ponían en libertad a cambio de importantes cantidades de dinero. Denunciados por una de esas personas de derechas, fueron condenados a muerte en consejo de guerra celebrado a puerta cerrada, y ejecutados por un piquete al mando, "casualmente", de su compinche el teniente Rodríguez. Al derrumbarse el Frente Norte muchos prisioneros fueron conducidos a esta cárcel provisional en funciones de campo de concentración.



Desde el puerto de Bilbao partió el barco prisión "Upo Mendi", lleno de prisioneros, con la finalidad de integrarlo en el sistema concentracionario de San Simón.


La falta de calado impidió que el "Upo Mendi" se acercara lo suficiente a la isla de San Simón, permaneciendo fondeado en aguas más profundas de la ría de Vigo. A San Simón fueron también conducidos desde el campo de concentración de Camposancos varios presos condenados a pena de muerte para ser ejecutados. Al finalizar la guerra se trató de convertir el Campo de Concentración de San Simón en un centro de reclusión para presos mayores de sesenta años de edad, trasladando a centenares de ellos desde todas partes de España. El 12 de Febrero de 1943, coincidiendo con el principio del fin del Régimen Nazi, se evacua la isla de "despojos humanos", mediante decreto de Franco en el que se posibilitaba que los reos pudieran escoger destino penitenciario. por decreto de 17 de Diciembre de 1943, 274 septuagenarios, pueden ir libremente a morir a sus casas.

Durante los primeros meses de la guerra civil los edificios existentes en la Isla de San Simón fueron utilizados como penitenciaría, al igual que el antiguo lazareto de la isla de San Antonio.
al saber los tristes acontecimientos que tuvieron lugar allí, relacionados con su infausto papel de penitenciaría-campo de concentración.
 
Campo de concentración del Lazareto de la Isla de San Simón (Pontevedra)

Aprovechando las instalaciones de un antiguo convento y de un lazareto se instaló en las primeras semanas de la guerra una especie de cárcel provisional para presos gubernativos que aún no habían sido encausados por la jurisdicción militar. En esta época muchos de los detenidos de San Simón fueron sacados por elementos de Falange, Guardia Civil y los llamados "cívicos", y ejecutados en las cunetas de las carreteras y ante los muros de los cementerios. Según testimonios, el director de San Simón y de las prisiones de Pontevedra, Lago Búa, el médico forense Bustelo, fueron responsables, junto con el teniente Rodríguez de la Guardia Civil, de muchos "paseos"; también se dedicaron a detener a personas de derechas a las que luego ponían en libertad a cambio de importantes cantidades de dinero. Denunciados por una de esas personas de derechas, fueron condenados a muerte en consejo de guerra celebrado a puerta cerrada, y ejecutados por un piquete al mando, "casualmente", de su compinche el teniente Rodríguez.


Al derrumbarse el Frente Norte muchos prisioneros fueron conducidos a esta cárcel provisional en funciones de campo de concentración. Desde el puerto de Bilbao partió el barco prisión "Upo Mendi", lleno de prisioneros, con la finalidad de integrarlo en el sistema concentracionario de San Simón. La falta de calado impidió que el "Upo Mendi" se acercara lo suficiente a la isla de San Simón, permaneciendo fondeado en aguas más profundas de la ría de Vigo. A San Simón fueron también conducidos desde el campo de concentración de Camposancos varios presos condenados a pena de muerte para ser ejecutados.
Al finalizar la guerra se trató de convertir el Campo de Concentración de San Simón en un centro de reclusión para presos mayores de sesenta años de edad, trasladando a centenares de ellos desde todas partes de España.
Relación de prisioneros que fueron condenados a pena de muerte en consejos de guerra celebrados en el campo de concentración de Camposancos y, posteriormente, trasladados a la isla de San Simón, donde fueron fusilados.
   
                                                        
 

CARTA ESTREMECEDORA DE UN PRESO A SUS HIJAS

Pontevedra 24 noviembre 1936

A mis queridísimas hijas Patriquiña, Teresita y Purita. Nenas mías: como irremediablemente tengo que hacer un viaje muy largo y tengo que separarme de vosotras por mucho tiempo. Quiero deciros adiós y pediros que penséis mucho en mí. Hablando de vuestro papá todos los días.

Y veréis mi retrato, como si fuera yo mismo. Porque aunque yo marche, os llevo en mi corazón a todas. Por ser tanto, tanto lo que os quiero, no quiero veros, para que me recordéis siempre, como la última vez que me visteis. Tu Patriquiña, que eres la mayor y siempre fuiste tan buena y formalita, tienes que cuidar de tu mamá y tus hermanitas; siendo siempre obediente, estudiosa y cuidando de Teresita y Purita para que nadie les haga daño. Y para que sean como tú, buenas, obedientes y estudiosas. Tu papá que te quiere tanto te pide que te acuerdes de él toda la vida.

Teresita: tu que también eres tan buena, empieza a ir al colegio y aprende a leer y escribir, para que cuando seas mayorcita, ayudes a tu mamá. Y tu Purita, nena mía pequeñita, que apenas conoces a tu papá, besa mucho mi retrato. Si guardáis esta carta y cuando vayáis creciendo la leéis, sabed que vuestro papá os quería tanto que cuando marchó de vuestro lado, os llevaba en el corazón, hasta la última vez que las lágrimas salieron de sus ojos.

Adiós nenitas mías, ser muy buenas con todo el mundo y no olvidéis nunca a vuestro papá que os manda todos los besos al deciros adiós. Luis.

LA VENGANZA

La isla después de la Guerra civil dejó de funcionar como cárcel, sufriendo un abandono paulatino, sólo interrumpido por los miembros de la guardia personal de Franco en periodos estivales pasaban allí sus vacaciones. El 22 de agosto de 1950 sucedió un trágico incidente. Unos cincuenta pasajeros de la Guardia de Franco volvían de la isla en una embarcación, "A Monchiña", cuando debido a las malas condiciones del tiempo y las corrientes habituales de la zona, la embarcación naufragó. Casi ninguno de los pasajeiros sabía nadar, y cuarenta y tres tripulantes perdieron a vida. En la isla de San Norberto, en la cara sur del archipiélago se construyó un pequeño crucero en honor de los fallecidos.
La isla fue clausurada debido a la tragedia, y se reabrió para ser empleada como Hogar Méndez Núñez para la Formación de huérfanos de Marineros, que funcionó entre 1955 e 1963.

jueves, 5 de abril de 2012

La Tribu Kayapó






Detener la represa de Belo Monte Monster
El gobierno de Brasil está avanzando "a cualquier costo", con planes para construir la tercera represa más grande del mundo y uno de los proyectos de desarrollo de la Amazonía más controvertidos - la presa de Belo Monte en el río Xingu en el estado de Pará. El complejo de la presa de Belo Monte se remonta a la dictadura militar de Brasil y el gobierno ha tratado de construir a través de varias series de programas de inversión nacionales, entre ellos Brasil em Ação y el Programa de Aceleración del Crecimiento. Los planes originales para represar el río Xingu ha sido ser ecológico a través de múltiples programas de relaciones públicas en el transcurso de dos décadas en el rostro de intensas protestas nacionales e internacionales.



Impactos sobre el Medio Ambiente y de los Pueblos
Con el fin de alimentar a la central eléctrica del complejo de la presa de Belo Monte, hasta el 80% del río Xingu, se desviará de su curso original, causando una sequía permanente en el río "Big Bend", y que afectan directamente a los territorios Paquiçamba y Arara de los pueblos indígenas Juruna y Arara. Para hacer esto posible, dos enormes canales de 500 metros de ancho por 75 km de largo será excavado, la tierra desenterrando más fue trasladado a la construcción del Canal de Panamá. Dos Belo Monte de embalses y canales se inundará de un total de 668 kilometros dos de los cuales 400 kilometros 2 está de pie de los bosques. Las inundaciones también obligará a más de 20.000 personas de sus hogares en los municipios de Altamira y Vitória do Xingu.




La energía hidroeléctrica se promociona como una solución tanto a los apagones periódicos de Brasil y como un "desarrollo limpio" para el cambio climático global. Sin embargo, Philip Fearnside, del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía (INPA) ha calculado que los bosques inundados por los embalses de Belo Monte va a generar enormes cantidades de metano, un gas de efecto invernadero que es 25 veces más potente que el CO 2 . 

 


Belo Monte también atraerá a 100.000 inmigrantes a la región. Sin embargo, a la altura de la construcción, sólo 40.000 puestos de trabajo, sólo 2.000 de ellos a largo plazo - se han creado. La mano de obra restante será impulsado a recurrir a la tala ilegal y la ganadería, las dos principales causas de deforestación en el Amazonas. Además, los nuevos inmigrantes podrían aumentar las tensiones sociales en su búsqueda de trabajo, empujando a los territorios indígenas y áreas protegidas para labrarse un medio de vida. Mientras tanto, las necesidades de aquellos que no encuentran puestos de trabajo aumentará la presión a una infraestructura ya débil y los servicios sociales en las grandes ciudades.




Para los agricultores pobres del Xingu, empleo temporal creado por la presa no es un reemplazo viable para la pérdida de tierras agrícolas y de abastecimiento del río los peces. Considerado como un "obstáculo" para los intereses empresariales, los pueblos indígenas son particularmente vulnerables. Mega-proyectos por lo general enfrentan las comunidades indígenas con la enfermedad, la pérdida de fuentes de agua potable, los alimentos y la desintegración cultural y abusos contra los derechos humanos por parte de madereros ilegales, los trabajadores migratorios y especuladores de tierras. Los impactos indirectos ya largo plazo de Belo Monte, son motivo de preocupación aún mayor, ya otras industrias no sostenibles, como las refinerías de aluminio y metal, las plantaciones de soja, la tala, la minería y expandirse en la zona.



La ineficiencia energética y las futuras represas aguas arriba
Belo Monte será una de las represas más ineficientes de energía en la historia de Brasil. Se va a producir sólo el 10% de su 11.233 megavatios (MW) de capacidad instalada durante el mes de 3-5 la temporada seca, un promedio de sólo 4.462 MW en todo el año, o 39% de su capacidad nominal. Para garantizar un flujo de todo el año del agua, el gobierno tendría que construir una serie de grandes represas en el Xingu y sus afluentes que afectará gravemente los bosques y los pueblos de los bosques.

La evacuación de la tribu kayapó - un pueblo indígena de la región amazónica de Mato Grosso en Brasil - , ha comenzado...


La construcción de la represa hidroeléctrica de Belo Monte se libera..., a pesar de numerosas protestas y más de 600.000 firmas recogidas.

Por lo tanto, la pena de muerte ya fue dada a la gente de la gran curva del río Xingu.
Belo Monte, un total de 400.000 hectáreas de bosque será inundado, un área que es más grande que el Canal de Panamá.
40.000 personas de las comunidades indígenas y locales..., el hábitat de muchas especies animales y vegetales, serán destruidos.

Todo en orden de la producción de electricidad más fácil, más eficaz y rentable, producida principalmente por los inversionistas. Sé que esto no le suceda a nuestro país....

Algunos dirán: Qué hace...?, que nos importa Brasil...? Como si no tenemos nuestros propios problemas...
Pero no soy de ésta opinión!!!

La desesperación inherente a ésta imagen, a ése rostro... me hizo pensar...: "La historia de la tribu kayapó debe ir por el mundo y tal vez provocar una revalorización. Lejos de la marcha despiadada de la sociedad capitalista..., hacia responsables..."






martes, 3 de abril de 2012

¿Haremos contacto algun dia?

Quizás algún día hagamos contacto con seres extraterrestre, los científicos nos dicen cómo sucedería y qué tan bien librados podríamos salir.

¿Estamos sólos en el universo?

Esta pregunta posiblemente tan antigua como la humanidad sigue sin tener una respuesta contundente aunque algunos hombres de ciencia se inclinan por la negativa: no, la inteligencia no es exclusiva del planeta tierra.

La vida inteligente podría incluso existir en nuestro sistema solar. Jacob Haqq-Misra, astrónomo de la Universidad Estatal de Pensylvania considera posible que seres pensantes hayan evolucionado en las profundidades de los océanos de Europa, una luna de Jupiter.
Otro escenario considera la posibilidad de que alienígenas de otros sistemas estelares se hayan instalado en nuestro sistema solar, ya sea en bases subterráneas en la luna, en Marte o en el cinturón de asteroides.
En caso de que esto fuera cierto y se diera un verdadero contacto con alguna inteligencia extraterrestre, surge otra gran pregunta.

¿Qué pasará?
Con el inicio del fenómeno OVNI algunos investigadores comenzaron a desarrollar teorías sobre la naturaleza de un posible contacto. Robert Freitas en la década de los 50 consideró que si los visitantes tuvieran un intelecto parecido al humano procederían de forma similar por lo que postuló los "7 pasos para el contacto".

Freitas considera que tras realizar un sondeo y cerciorarse de nuestra inferioridad tecnológica procederían a realizar estudios de la flora y fauna y posiblemente abducirían especímenes humanos.
Para Carl Sagan cualquier alienígena capaz de viajar por las estrellas sería tan avanzado que estaría muy por encima de las tendencias agresivas y sobre todo de la guerra. Shostak considera que Sagan sólo proyecta sus esperanzas para con la humanidad ya que la agresividad es una herramienta necesaria para la supervivencia de las especies. No se descarta la posibilidad de que los extraterrestres lleguen a nuestro planeta en busca de recursos, en cuyo caso estamos perdidos.

File:Foofighter.png

viernes, 30 de marzo de 2012

recomendacion de la semana: MI PADRE COMIA BOTONES






Ya ha salido la única novela editada el 29 de febrero y publicada un martes y trece... si quieres saber algo más sobre la gente con mala suerte, no te lo puedes perder...

Ya a la venta en http://www.redelibros.com o en http://www.amazon.com


Pronto nos conoceremos.

JUAN SACHA FULL
VIGO

jueves, 29 de marzo de 2012

¿Es la democracia sólo una ilusión?


La cultura occidental ha embanderado la democracia como máxima manifestación del humanismo y la conciencia política; pese a toda la noble ideología que la envuelve, la democracia difícilmente existe, es sobre todo una fachada debajo de la cual se perpetúa un régimen plutocrático
La cultura occidental celebra la democracia como una especie de bien universal, canto político al humanismo y bandera del progreso de la civilización. Si existe un sistema democrático en un país, se nos dice, este debe der abrazado (y protegido) por la comunidad internacional. Por los ideales de la democracia —secular espiritualidad— es válido y honroso morir: una guerra tiene sustento humano solo si está maquinada para proteger estos ilustres ideales.
Más allá de los nobles principios de la democracia que se originan en la cultura griega —patria ideológica de Occidente—, este sistema político, en la práctica, casi como el comunismo, es utópico.  La historia muestra que la mayoría de las llamadas democracias son en realidad fachadas de plutocracias y oligarquías que logran ocupar el poder con relativa facilidad justamente porque son capaces de promover la idea de la democracia. De los griegos también obtenemos el arte de la retórica y de la demagogia, que actualmente se transforman en la propaganda y el marketing y los cuales, aunados al poder de sugestión de los medios de comunicación, constituyen la parafernalia con la cual se construye la ilusión de que vivimos en una democracia.
Escribiendo para Al-Jazeera el profesor de Yale, John Stoehr, se pregunta si la democracia es solo una ilusión.  Stoehr recupera la teoría marxista para explicar el capitalismo en tiempo del libre mercado y del llamado 1%  contra el que se manifiesta el movimiento de Occupy Wall Street. Y es que si el modelo antiguo de la democracia proviene de los brillantes filósofos y políticos griegos, en la actualidad la democracia que vivimos parte del capitalismo y de sus difusos promotores —que disuelven fronteras entre academia, gobierno y empresas. Por supuesto este modelo tiene su punta de lanza global en Estados Unidos, el país que ha mezcaldo indisolublemente el american dream  y el star system con la democracia —y por lo tanto ha mezclado un sistema económico basado en el libre mercado  (y en el consumo) con un sistema político que supuestamente permite la autodeliberación de la mayoría. Es un cliché, pero la manifestacion de esta democracia se da, sobre todo, como la posibilidad de elegir qué producto comprar o qué programa de TV sintonizar.
Marx y Engels hicieron una observación básica: en cualquier periodo de la historia las ideas que las personas consideran generalmente como las mejores y las importantes son usualmente las ideas de las personas en el poder: las ideas dominantes de cada época son las ideas de la clase dominante. Esto es así fundamentalmente porque la clase dominante cuenta con los medios para promover sus ideas —medios a través de los cuales pueden promover estas ideas y estilo de vida sin que parezca que están promoviendo sus propias ideas y sacando ventaja de lo mismo (estos medios son los medios de comunicación masiva y también la misma clase política que,  aceitada por el cabildeo, sirve para promover las ideas de la clase dominante con la que en ocasiones se interpenetra).
En Estados Unidos el neoliberalismo —responsable, en palabras del mismo Alan Greenspan, de la crisis inmobiliaria— ha evitado ser discutido a fondo como sistema económico justamente porque supone que todos los ciudadanos son libres de conseguir su sueño y que cualquiera puede alzarse y obtener la riqueza prometida. Esto evita que se debata seriamente la redistribución de la riqueza. Se cree en teoría que, puesto que se vive en la democracia, las reglas  (y las posibilidades) son iguales para todos.
Uno de los ejemplos más notorios con los que se sesga la democracia hacia la plutocracia en Estados Unidos es a través de los Comités de Acción Política (PACs por sus siglas en inglés). Bajo decisión de la Suprema Corte de Justicia estos comités no están sujetos a las leyes  financieras de campaña. Los PACs no representan formalmente a ningún candidato y por lo tanto tienen la libertad de expresar su visión política —y su dinero—  de la misma forma que se protege en la Constitución la libre expresión.
En teoría esta es una norma que favorece la igualdad. Un ciudadano puede gastar su dienro para promover o atacar cualquier asunto político que desee. Pero, como apunta John Stoehr, Estados Unidos no es una sociedad igualitaria.
Un buen ejemplo de esto es la elección del candidato republicano a la presidencia. Los PACs pueden recaudar cantidades ilimitadas de dinero siempre y cuando no apoyen o se opongan explícitamente a un candidato. Pero según el Center for Responsive Politics, solo en el 2012 han recaudado 130 millones de dólares y gastado más de 75 millones de dólares en publicidad.  De este total el 25% proviene de solo 5 personas.
El candidato republicano que se perfila a representar a su partido en la elección presidencial, Mitt Romney, en los últimos dos meeses ha contado con  37 millones de dólares que el comité de acción política Restore the Future ha gastado para apoyar su campaña. Aunque este dinero supuestamente no es un apoyo directo a la candidatura de Romney, es evidente no solo que este dinero se está empleando para favorecerlo, sino que es la clave de su ventaja, especialmente porque Romney no conecta con las bases duras del Partido.
Si bien en otros países existen leyes que supuestamente garantizan el proceso democrático, también es cierto que la mayoría de ellos —si no en todos— existen mecanismos para que el poder económico influya en una elección y pueda colocar a un candidato. En México, por ejemplo, tenemos el caso de una televisora propulsando a un candidato, casi como si fuera su agencia de comunicación personal, desde años antes de que este iniciara el proceso para obtener la candidatura de su partido. Esta ventaja es difícil de librar —incluso si por otro lado se cuenta con el aparato del Estado impulsando a su propio candidato. Hay veces que los recursos de la iniciativa privada son mayores que los del gobierno y en todo caso se da una pelea entre dos facciones que son representativas de la mayoría.
Para concluir queremos hacer referencia a un estudio realizado por el investigador Iain Couzin de la Universidad de Princeton.  Aplicando conocimientos de sistemas biológicos a la política, la investigación de Couzin concluyó que para que una democracia se mantenga al interior de una sociedad debe existir un número limitado pero suficiente de personas que sepan todo sobre ciertos temas y que, en consecuencia, actúen como líderes para el resto, mayoría esta que se desintegra cuando surgen numerosos puntos de vista que tiran hacia diferentes direcciones. De ahí que Couzin hable de una especie de “punto medio de la ignorancia”, un sector imprescindible de personas que impidan el derrumbe del sistema en una anarquía caótica de minorías o en la imposición de una de estas para todas las demás. 
El trabajo de Couzin postula la existencia necesaria de una élite informada o una élite intelectual que lidere a las “masas ignorantes” e impida la desintegración del sistema. El problema de que la democracia solo sea sustentable con la existencia de una élite es que supone que esta élite tendrá una cualidad ética suficiente para no exigir o simplemente arrebatar —como un dulce a un niño— una mayor cantidad de poder y recursos. Una clase política similar a los filósofos que propone Platón para su utopía. Lo que sucede generalmente es que esta élite descubre que tiene conocimientos o recursos para manipular a la mayoría que no cuenta con la misma información o los mismos medios para promover sus propias ideas. Y generalmente la mejor forma de orquestar esta manipulación y mantener el poder que detentan es difundir la idea de que todos pueden acceder a ese poder —ellos están ahí solamente temporalmente, en virtud de la voluntad del pueblo y la libertad que brinda la democracia.  Esta es la democracia que vivimos: la realidad se convierte en simulacro.
Para terminar algunas frase célebres sobre la democracia, que tanto nos entusiasma pero que tan pocos resultados entrega:
“Democracia es una superstición muy difundida, un abuso de la estadística”, Jorge Luis Borges.
“Si votar cambiara algo, lo harían ilegal”, Emma Goldman.
“La diferencia entre una democracia y una dictadura es que en una democracia votas primero y luego recibes ordenes, en un dictadura no tienes que gastar tu tiempo votando”, Charles Bukowski.
“Que no vengan a alabarnos el mérito de Egipto y de los tiranos tártaros! Estos aficionados antiguos no eran sino unos maletas petulantes en el supremo arte de hacer rendir al animal vertical su mayor esfuerzo en el currelo. No sabían, aquellos primitivos, llamar “señor” al esclavo, ni hacerle votar de vez en cuando, ni pagarle el jornal, ni, sobre todo, llevarlo a la guerra para liberarlo de sus pasiones”, Louis Ferdinand Celine.
“Aquellos que votan no deciden nada, aquellos que cuentan los votos deciden todo”, Joseph Stalin.
“Es inútil para las ovejas pasar una resolución a favor del vegetarianismo mientras que los lobos mantienen una opinión diferente”, William Inge.

miércoles, 21 de marzo de 2012




Los últimos meses se está confirmando lo que desde hace años ya se podía ver. La dictadura ha vuelto con plena fuerza. La mayoría absoluta, combinada con un partido político dictatorial, donde manda la ‘disciplina de partido’, convierte la democracia representativa en una farsa.

El Parlamento, un espectáculo en el cual la mayoría absoluta impide cualquier debate y se niega a dar respuesta real a las preguntas de la oposición. Dónde los votos de los representantes, son un formalismo, digno de cualquier estado totalitario. Ni cuenta la opinión propia de los parlamentarios del partido bajo mando del líder único. ¡Disciplina!

¿Y qué averigua una comisión de investigación? Dónde los mismos investigados, corruptos e incompetentes se auto-contemplan. Los mismos que deciden qué pruebas se presentan, qué testimonios se escuchan y al final elaboran las conclusiones establecidos desde el principio. La impunidad siempre reina dónde los que mandan a ‘matar’, juzgan y decretan el dictamen final. Cuando los corruptos ni siquiera se acuerdan de los que les emplean virtualmente. Dónde la fotocopia se vuelve más real que el original. Viajes millonarios, ¿quién controla quiénes pagan qué partes? Y, ¿quiénes participan en qué cacerías, pagados por quiénes? Al final, la factura pasa a la empresa correspondiente, y tu y yo, asumimos parte de la cuenta, como para ellos, los gastos de diversión se desgravan. Noches de boda, todo incluido.

¿Para qué sirve la llamada separación de los tres poderes? El Aparato del Partido, a través del poder ejecutivo, somete al poder legislativo y a la justicia. Los fiscales nombrados desde los mimos intereses, cierran el círculo de la dictadura perfecta, maquillada con una capa de barniz democrático. El aparato judicial, incapacitado por falta de medios, garantiza la impunidad dónde interesa a los que mandan. Y a la vez reprimen todo lo que se opone a su imperio. Violentos Antisistema, Terroristas Callejeros, Okupas, Ilegales, Desempleados, todos parece confluir en peligrosidad.

El partido nacionalista español, que pretende ser el único defensor de la constitución, en realidad la pisotea, la viola y la manipula para establecer su dictadura. “Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos”, dice la constitución sobre los partidos políticos. Aunque ya estamos acostumbrad@s, Su Voluntad siempre es presentada como la máxima expresión de la Democracia. No es de extrañar que su sucesor será Su Elegido, como en las ‘mejores’ dictaduras. El Comité Ejecutivo, sin duda, ni falta, sigue unánime a su Líder.

El presidente de un gobierno tiene la tarea de representar a tod@s l@s ciudadan@s y a los intereses de todo el estado. ¿Cómo pueda ser eso compatible con el cargo de presidente de un partido político? Pero dónde reina el Partido todoPoderoso, no se suele hacer distinción ninguna entre intereses propios e intereses del estado. ‘El Partido soy Yo.’

Mientras la Fundación que apologiza al Gran Dictador, recibe subvenciones millonarias, los nietos de las decenas de miles de desaparecidos tienen que abrir las tumbas con las manos. Para no olvidar. En lejanos estados, llamados ‘subdesarrollados’, sí parecía estar llegando algo de esperanza para las victimas de los crímenes contra la Humanidad. Aunque otra vez, el Viejo Colonizador y Asesino de Pueblos, vuelve a garantizar la impunidad a los viejos sirvientes criminales, al negar la posibilidad que sean juzgados fuera de su territorio. El Viejo aparece de nuevo, después una terapia de rejuvenecimiento en los Azores, de la mano del Gran Hermano. Con una nueva doctrina, o ¿será la misma?

Pero ninguna dictadura está completa, sin someter también el poder informativo. La manipulación de los medios de comunicación, cada vez más descaradamente, hasta el absurdo, asegura la construcción de la imagen brillante, tan inconfundible para todos los Jefes Absolutos. Poco a poco se vacía el estado, se lo corrompe, mientras las masas quedan entretenidas con mentiras, con un mundo imaginario e ilusorio. Adictos al consumo, bajo adoctrinamiento de la publicidad, atontados con basura y las buenas noticias, ‘España va bien’. Se mantiene la ilusión. Pero a la vez se siembra el miedo. La inseguridad ciudadano provoca la exigencia de más control del estado. El aparato represivo se extiende. Y así, la desprotección de las mayorías facilita la protección de los poderosos.

Y como siempre, las aspiraciones de imperio vuelven a surgir. Toca sacar de la esquina ‘la Grande y la Unida’, aunque hiciera falta bombardear e invadir otro estado. Para proteger a los privilegiados. ¡Viva el consumo! ¡Viva el crecimiento! ¡Viva la guerra!

Pronto nos dejarán opinar. Y tan atontad@s nos tienen, que otra vez saldrán con lo suyo. ¿Será?


Hendrik Vaneeckhaute

martes, 27 de diciembre de 2011

Estudio financiado por la NASA revela catastrofes en el 2012



Un estudio financiado por la NASA, describe cómo las erupciones solares extrema podría tener graves consecuencias para las comunicaciones, redes eléctricas y otras tecnologías en la Tierra.

La Academia Nacional de Ciencias en Washington realizó el estudio. El informe resultante proporciona algunos de los primeros datos económicos claros que efectivamente hoy se cuantifica el riesgo de condiciones extremas en el espacio magnético impulsado por la actividad en el sol y las perturbaciones en el entorno cercano a la Tierra. Los casos extremos de la meteorología espacial son raros y se clasifican con otros peligros naturales que tienen una baja frecuencia pero alta consecuencias.

"Obviamente, el sol es la vida de la Tierra de sangre", dijo Richard Fisher, director de la división de heliofísica de la NASA en Washington. "Para atenuar los posibles problemas de seguridad pública, es vital que comprender mejor el espacio fenómenos meteorológicos extremos causados por la actividad del sol."

Además de que emite un flujo continuo de plasma llamado el viento solar, el sol periódicamente las emisiones de miles de millones de toneladas de la materia llamado eyecciones de masa coronal. Estas inmensas nubes de material, cuando se dirigen hacia la Tierra, pueden causar grandes tormentas magnéticas en la magnetosfera y la atmósfera superior. Tal clima espacial pueden afectar el rendimiento y la fiabilidad de los espaciales y terrestres de los sistemas tecnológicos.

Espacio de tiempo puede producir tormenta solar campos electromagnéticos que inducen corrientes en cables extrema, lo que altera las líneas de energía, provocando una amplia difusión y los apagones que afectan a los cables de comunicación que apoyan a la Internet. Problemas graves de espacio tiempo también produce partículas energéticas solares y la dislocación de los cinturones de radiación de la Tierra, que pueden dañar los satélites utilizados para las comunicaciones comerciales, de posicionamiento global y los pronósticos meteorológicos. Espacio de tiempo ha sido reconocido como causa de problemas con las nuevas tecnologías desde la invención del telégrafo en el siglo 19.

Un fallo catastrófico de la infraestructura comercial y de gobierno en el espacio y sobre el terreno pueden ser mitigados a través de la sensibilización del público, la mejora de las infraestructuras vulnerables y el desarrollo de capacidades avanzadas de predicción. Sin medidas preventivas o planes, la tendencia de una mayor dependencia de espacio-tiempo moderno sensibles podría hacer la sociedad más vulnerables en el futuro.

NASA pidió al estudio para evaluar el daño potencial significativo de la meteorología espacial durante los próximos 20 años. Expertos nacionales e internacionales de la industria, el gobierno y los círculos académicos participaron en el estudio. El informe documenta la posibilidad de un espacio de tiempo ha hecho que los efectos sociales y causa daños similares a los desastres naturales en la Tierra.

"De una perspectiva de política pública, es muy significativo que hemos comenzado la muy difícil tarea de evaluar los impactos en el clima espacial forma cuantitativa", dijo Daniel Baker, profesor y director del Laboratorio de Física Atmosférica y del Espacio de la Universidad de Colorado en el Condado de Boulder. Baker presidió el grupo que preparó el informe.

"Ya sea terrestre o catástrofes meteorológicas extremas espacio incidentes, los resultados pueden ser devastadores para las sociedades modernas, que dependen en una gran variedad de formas en los sistemas tecnológicos avanzados," dijo Baker. "Nos alegramos de que la NASA ayudaron a reunir el apoyo de decenas de expertos mundiales de la industria y el gobierno para compartir sus experiencias y comenzar la planificación de la mejora de las estrategias de política pública".

El sol está cerca del mínimo de 11 años de su ciclo de actividades. Se espera que las tormentas solares aumentarán en frecuencia e intensidad hacia el próximo máximo solar, que se espera que se produzcan en torno a 2012.

La División de heliofísica de la NASA de la Misión de la Dirección de Ciencia en Washington proporcionó el financiamiento para el estudio. La división tiene por objeto comprender el sol, su energía solar y los procesos de la interacción de la radiación solar y el plasma con la Tierra, otros planetas y el universo. La comprensión de las conexiones entre el sol y sus planetas permitirá una mejor predicción de los impactos de la actividad solar en los seres humanos, los sistemas tecnológicos, e incluso la presencia de la propia vida en el universo.

Las Academias Nacionales son fletados por el Congreso para proporcionar asesoramiento técnico independiente y el asesoramiento científico para el gobierno federal.

Fuente: http://www.nasa.gov/home/hqnews/2009...e_Weather.html