lunes, 16 de abril de 2012
viernes, 13 de abril de 2012
|  | ||||||||||||
| 
                                   SAN SIMON.....LA ISLA NEGRA 
La isla de San Simón, situada en el municipio gallego de Redondela (España), preside la ensenada de San Simón, en el extremo interior de la Ría de Vigo. 
Esta
 isla estuvo ocupada por los templarios en los siglos XII y XIII hasta 
que la excomulgación y disolución de esta orden deja la isla en manos de
 la Corona de Aragón que la dona el Obispado de Tui en el año 1370 en 
agradecimiento a su fidelidad. En estos últimos siglos de la edad media 
se realizan numerosas romerías en la isla, y en este contexto se enmarca
 la conocida cancion del trovador Mendinho ambientada en la isla de San 
Simón. A día de hoy hay un busto de este autor en la isla, así como, de 
los otros dos grandes trovadores medievales de la ría. Jhoan de Cangas y
 Martin Codax.  
Sediam'eu na ermida de San Simón  e cercaronm'as ondas, que grandes son, eu atendendo ao meu amigo, eu atendendo ao meu amigo... (Estando en la ermita de San Simón y me rodearon las olas, que grandes son, yo esperando a mi amigo, yo esperando a mi amigo...) 
La
 edad moderna en la isla de San Simón comienza con una batalla en el 
contexto de las revuelltas irmandiñas, que se salda con la herida de 
gravedad de don Fernando Andrade representante de Soutomaior. En los 
años posteriores se combinará la ocupación religiosa de la isla con 
períodos de abandono y asaltos e saqueos a la isla por parte de los 
piratas británicos comandados por Sir Francis Drake. | ||||||||||||
|  | ||||||||||||
| En 1702 llega un episodio histórico, la conocida como batalla de Rande, que enfrento a las tropas anglo-holandesas con una coalición francesa-española, de las que redultaron vencedoras las primeiras. Despues de la batalla saquean toda la costa y es incendiado el monasterio de San Simón, despues de una reconstrucción vuellve a ser destríudo y, finalmente es abandonado en el año 1719, tras otro ataque inglés. 
Despues
 de casi un siglo de abandono, y debido a las epidemias de cólera, se 
decide instalar en San Simón lo que sería conocido como Lazareto de San 
Simón, por el que tenian que pasar los navegastes procedentes de otros 
países europeos. La rehabilitación de la isla corrió a cargo del 
comerciante roixano Velázquez Moreno. El lazareto se inuguró en 1841. 
Estas obras configuraron la imagen actual de las islas, de esta fecha 
son los edificios el puente que une San Simón y San Antón y la muralla 
exterior. El lazareto resultó fundamental en la evolución de la ría de 
Vigo, con la que los barcos tenian que llegar a él, lo que propicio la 
expansión del puerto y la ciudad de Vigo.  El lazareto se clausura en 1927 y con la llegada de la Guerra Cívil se convierte en cárcel, en ella fueron recluidos numerosos presos del bando republicano, fundamentalmente de las zonas próximas, aunque tambien llegaron del país vasco. | ||||||||||||
| 
Siendo
 Director General de Prisiones, Máximo Cuervo Radigales (1938-1942), 
estableció una política penitenciaria en la que los presos debían pagar 
sus penas con la privación de libertad y con trabajos de reconstrucción 
de un País devastado. El proyecto fue gestionado por el Patronato de 
Redención de Penas por el Trabajo. Los obreros especializados se 
dividieron en dos tipos: Cita: *Sobre el frente. (Ingenieros militares) 
(Obras publicas) *En retaguardia. * Industrias militarizadas. * Obras 
civiles. * Obras de rendimiento inmediato. (Minas y Talleres) * Obras de
 rendimiento breve. (Hidráulicas) * Obras de rendimiento largo. 
(Forestales) * Obras de rendimiento no controlable. 
Carreteras,ferrocarriles, edificios públicos) El problema se plantea con
 qué hacer con los no aptos para ese tipo de trabajos, bien por 
desnutrición o bien por su avanzada edad. Se habían convertido en un 
estorbo, la solución, al más puro estilo hitleriano, se configuró en la 
Isla de San Simón. Aprovechando las instalaciones de un antiguo convento
 y de un lazareto se instaló en las primeras semanas de la guerra una 
especie de cárcel provisional para presos gubernativos que aún no habían
 sido encausados por la jurisdicción militar. En esta época muchos de 
los detenidos de San Simón fueron sacados por elementos de Falange y los
 llamados "cívicos", y ejecutados en las cunetas de las carreteras y 
ante los muros de los cementerios. Según testimonios, el director de San
 Simón y de las prisiones de Pontevedra, Lago Búa, el médico forense 
Bustelo, fueron responsables, junto con el teniente Rodríguez de la 
Guardia Civil, de muchos "paseos"; también se dedicaron a detener a 
personas de derechas a las que luego ponían en libertad a cambio de 
importantes cantidades de dinero. Denunciados por una de esas personas 
de derechas, fueron condenados a muerte en consejo de guerra celebrado a
 puerta cerrada, y ejecutados por un piquete al mando, "casualmente", de
 su compinche el teniente Rodríguez. Al derrumbarse el Frente Norte 
muchos prisioneros fueron conducidos a esta cárcel provisional en 
funciones de campo de concentración.  Desde el puerto de Bilbao partió el barco prisión "Upo Mendi", lleno de prisioneros, con la finalidad de integrarlo en el sistema concentracionario de San Simón. | ||||||||||||
|  | ||||||||||||
| 
La
 falta de calado impidió que el "Upo Mendi" se acercara lo suficiente a 
la isla de San Simón, permaneciendo fondeado en aguas más profundas de 
la ría de Vigo. A San Simón fueron también conducidos desde el campo de 
concentración de Camposancos varios presos condenados a pena de muerte 
para ser ejecutados. Al finalizar la guerra se trató de convertir el 
Campo de Concentración de San Simón en un centro de reclusión para 
presos mayores de sesenta años de edad, trasladando a centenares de 
ellos desde todas partes de España. El 12 de Febrero de 1943, 
coincidiendo con el principio del fin del Régimen Nazi, se evacua la 
isla de "despojos humanos", mediante decreto de Franco en el que se 
posibilitaba que los reos pudieran escoger destino penitenciario. por 
decreto de 17 de Diciembre de 1943, 274 septuagenarios, pueden ir 
libremente a morir a sus casas. 
 | 
jueves, 5 de abril de 2012
La Tribu Kayapó

Detener la represa de Belo Monte Monster
El gobierno de Brasil está avanzando "a cualquier costo", con planes
 para construir la tercera represa más grande del mundo y uno de los 
proyectos de desarrollo de la Amazonía más controvertidos - la presa de 
Belo Monte en el río Xingu en el estado de Pará. El complejo de la presa
 de Belo Monte se remonta a la dictadura militar de Brasil y el gobierno
 ha tratado de construir a través de varias series de programas de 
inversión nacionales, entre ellos Brasil em Ação y el Programa de 
Aceleración del Crecimiento. Los planes originales para represar el río 
Xingu ha sido ser ecológico a través de múltiples programas de 
relaciones públicas en el transcurso de dos décadas en el rostro de 
intensas protestas nacionales e internacionales.
 
Impactos sobre el Medio Ambiente y de los Pueblos
Con el fin de alimentar a la central eléctrica del complejo de la presa de Belo Monte, hasta el 80% del río Xingu, se desviará de su curso original, causando una sequía permanente en el río "Big Bend", y que afectan directamente a los territorios Paquiçamba y Arara de los pueblos indígenas Juruna y Arara. Para hacer esto posible, dos enormes canales de 500 metros de ancho por 75 km de largo será excavado, la tierra desenterrando más fue trasladado a la construcción del Canal de Panamá. Dos Belo Monte de embalses y canales se inundará de un total de 668 kilometros dos de los cuales 400 kilometros 2 está de pie de los bosques. Las inundaciones también obligará a más de 20.000 personas de sus hogares en los municipios de Altamira y Vitória do Xingu.
 
La energía hidroeléctrica se promociona como una solución tanto a los apagones periódicos de Brasil y como un "desarrollo limpio" para el cambio climático global. Sin embargo, Philip Fearnside, del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía (INPA) ha calculado que los bosques inundados por los embalses de Belo Monte va a generar enormes cantidades de metano, un gas de efecto invernadero que es 25 veces más potente que el CO 2 .
 
Belo Monte también atraerá a 100.000 inmigrantes a la región. Sin embargo, a la altura de la construcción, sólo 40.000 puestos de trabajo, sólo 2.000 de ellos a largo plazo - se han creado. La mano de obra restante será impulsado a recurrir a la tala ilegal y la ganadería, las dos principales causas de deforestación en el Amazonas. Además, los nuevos inmigrantes podrían aumentar las tensiones sociales en su búsqueda de trabajo, empujando a los territorios indígenas y áreas protegidas para labrarse un medio de vida. Mientras tanto, las necesidades de aquellos que no encuentran puestos de trabajo aumentará la presión a una infraestructura ya débil y los servicios sociales en las grandes ciudades.
 
Para los agricultores pobres del Xingu, empleo temporal creado por la presa no es un reemplazo viable para la pérdida de tierras agrícolas y de abastecimiento del río los peces. Considerado como un "obstáculo" para los intereses empresariales, los pueblos indígenas son particularmente vulnerables. Mega-proyectos por lo general enfrentan las comunidades indígenas con la enfermedad, la pérdida de fuentes de agua potable, los alimentos y la desintegración cultural y abusos contra los derechos humanos por parte de madereros ilegales, los trabajadores migratorios y especuladores de tierras. Los impactos indirectos ya largo plazo de Belo Monte, son motivo de preocupación aún mayor, ya otras industrias no sostenibles, como las refinerías de aluminio y metal, las plantaciones de soja, la tala, la minería y expandirse en la zona.
 
La ineficiencia energética y las futuras represas aguas arriba
Belo Monte será una de las represas más ineficientes de energía en la historia de Brasil. Se va a producir sólo el 10% de su 11.233 megavatios (MW) de capacidad instalada durante el mes de 3-5 la temporada seca, un promedio de sólo 4.462 MW en todo el año, o 39% de su capacidad nominal. Para garantizar un flujo de todo el año del agua, el gobierno tendría que construir una serie de grandes represas en el Xingu y sus afluentes que afectará gravemente los bosques y los pueblos de los bosques.
La evacuación de la tribu kayapó - un pueblo indígena de la región amazónica de Mato Grosso en Brasil - , ha comenzado...
La construcción de la represa hidroeléctrica de Belo Monte se libera..., a pesar de numerosas protestas y más de 600.000 firmas recogidas.
Por lo tanto, la pena de muerte ya fue dada a la gente de la gran curva del río Xingu.
Belo Monte, un total de 400.000 hectáreas de bosque será inundado, un área que es más grande que el Canal de Panamá.
40.000 personas de las comunidades indígenas y locales..., el hábitat de muchas especies animales y vegetales, serán destruidos.
Todo en orden de la producción de electricidad más fácil, más eficaz y rentable, producida principalmente por los inversionistas. Sé que esto no le suceda a nuestro país....
Algunos dirán: Qué hace...?, que nos importa Brasil...? Como si no tenemos nuestros propios problemas...
Pero no soy de ésta opinión!!!
La desesperación inherente a ésta imagen, a ése rostro... me hizo pensar...: "La historia de la tribu kayapó debe ir por el mundo y tal vez provocar una revalorización. Lejos de la marcha despiadada de la sociedad capitalista..., hacia responsables..."
 

martes, 3 de abril de 2012
¿Haremos contacto algun dia?
Quizás algún día hagamos 
contacto con seres extraterrestre, los científicos nos dicen cómo 
sucedería y qué tan bien librados podríamos salir.
¿Estamos sólos en el universo?
Esta
 pregunta posiblemente tan antigua como la humanidad sigue sin tener una
 respuesta contundente aunque algunos hombres de ciencia se inclinan por
 la negativa: no, la inteligencia no es exclusiva del planeta tierra.
La vida inteligente podría incluso existir en nuestro sistema solar. Jacob Haqq-Misra, astrónomo de la Universidad Estatal de Pensylvania considera posible que seres pensantes hayan evolucionado en las profundidades de los océanos de Europa, una luna de Jupiter.
Otro
 escenario considera la posibilidad de que alienígenas de otros sistemas
 estelares se hayan instalado en nuestro sistema solar, ya sea en bases 
subterráneas en la luna, en Marte o en el cinturón de asteroides.
En
 caso de que esto fuera cierto y se diera un verdadero contacto con 
alguna inteligencia extraterrestre, surge otra gran pregunta.
¿Qué pasará?
Con
 el inicio del fenómeno OVNI algunos investigadores comenzaron a 
desarrollar teorías sobre la naturaleza de un posible contacto. Robert 
Freitas en la década de los 50 consideró que si los visitantes tuvieran 
un intelecto parecido al humano procederían de forma similar por lo que 
postuló los "7 pasos para el contacto".
Freitas
 considera que tras realizar un sondeo y cerciorarse de nuestra 
inferioridad tecnológica procederían a realizar estudios de la flora y 
fauna y posiblemente abducirían especímenes humanos.
Para
 Carl Sagan cualquier alienígena capaz de viajar por las estrellas sería
 tan avanzado que estaría muy por encima de las tendencias agresivas y 
sobre todo de la guerra. Shostak considera que Sagan sólo proyecta sus 
esperanzas para con la humanidad ya que la agresividad es una 
herramienta necesaria para la supervivencia de las especies. No se 
descarta la posibilidad de que los extraterrestres lleguen a nuestro 
planeta en busca de recursos, en cuyo caso estamos perdidos.
 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

 

